4 DE LAS MEJORES TÉCNICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL: PROBADAS Y APROBADAS
Una buena gestión es la clave del éxito de cualquier empresa.
Pero esa no es exactamente una tarea fácil, ¿verdad?
Existen muchas técnicas de gestión empresarial que inundan el mundo corporativo prometiendo facilitar la vida diaria de los gerentes y aumentar la productividad del proceso administrativo en las empresas.
Con tantas opciones, es difícil determinar cuál implementar en su negocio.
Después de todo, una elección incorrecta puede dañar su organización.
Es por eso que hemos enumerado 4 técnicas de gestión empresarial que realmente funcionan y merecen su atención.
4 técnicas eficientes de gestión empresarial
1- Gestión transparente
La gestión transparente es una de las técnicas de gestión empresarial más importantes cuando se trata de mejorar la participación de los empleados en una organización.
Como su nombre lo indica, esta es una metodología basada en la transparencia de la información sobre un proyecto o sector de una empresa.
Es decir, en lugar de un equipo que solo sigue las órdenes de un gerente sin conocer el rumbo que lleva, los colaboradores tienen acceso a datos sobre sus actividades y resultados.
¿Cuales son las ventajas?
Conocer el proyecto como un todo:
Con acceso a toda la información necesaria, los empleados tendrán un conocimiento profundo de sus tareas.
Podrán seguir el desarrollo de las actividades y comprender los proyectos profundamente.
Esto facilitará la planificación, la adaptación al cambio y garantizará una mayor integración.
Mejorar el trabajo en equipo:
Al hacer las tareas y los resultados del equipo más integradas, aumenta la sintonía del grupo, lo que hace que el trabajo en equipo sea mucho más eficiente.
Después de todo, sin un grupo conectado y unido, ninguna compañía puede realmente prosperar.
Evaluar resultados:
Es posible tener una comprensión más clara del desempeño de la empresa y de sus empleados individualmente.
Haciéndose más fácil identificar aciertos y posibles fallas; lo que permite hacer cambios o continuar lo que está funcionando.
Empleados más comprometidos:
Con una mejor idea de lo que sucede en sus proyectos, los empleados tienen un mayor sentido de responsabilidad por las actividades realizadas.
Se sienten como partes esenciales de un proyecto construido conjuntamente.
El resultado no es solo un equipo más unido, sino empleados más comprometidos, que ven el verdadero impacto de sus acciones.
¿Cómo ponerlo en práctica?
Para poner en práctica la gestión transparente, hay quienes eligen herramientas muy simples, como el uso de pizarras y tableros que contienen la información compartida.
Pero el uso de técnicas más audaces, como la automatización empresarial y softwares de gestión, son opciones más eficientes.
Se pueden utilizar muchos métodos para poner en práctica esta técnica, como un Kanban y el uso de dashboards.
Pero independientemente de las opciones elegidas, hay algunos puntos necesarios para la aplicación práctica de una gestión transparente:
- Establecer indicadores: elija qué indicadores se considerarán más importantes y serán supervisados por todo el equipo.
- Compartir calendarios: comparta tareas con todo el equipo y clasifíquelas en: pendiente, en ejecución y finalizada. Todos conocerán las tareas más urgentes promoviendo una ejecución más eficiente.
- Capacitar a los empleados: el equipo debe recibir la orientación necesaria para la implementación del nuevo método.
- Empoderar a los líderes: reconocer y capacitar a los líderes será un paso esencial para que el equipo opere de manera más eficiente.
- Designe un colaborador para actualizar los datos: para la transparencia de los datos, debe recopilar información actualizada y precisa. Nombre un responsable de este rol.
2- Gestión de resultados organizacionales
Creada en 1950 por Peter Drucker, el «padre de la gestión moderna», ésta es una de las técnicas de gestión empresarial que merece su atención.
El modelo predica que todos los empleados de la organización deben tener los resultados como el foco principal de sus acciones.
Crea un entorno empresarial en el que todos están orientados hacia la consecución de objetivos establecidos y no sólo centrados en el proceso.
¿Cuales son las ventajas?
- Objetivos claros: al establecer los resultados de manera conjunta y bien definida, el enfoque es mucho mayor. Lograr tales objetivos se vuelve mucho más fácil.
- Equipo más integrado: con todos actuando en objetivos comunes, la integración y la comunicación mejora entre los colaboradores.
- Compromiso: cuando las personas sienten que son responsables del progreso de un proyecto, sienten que «son dueños de su propio negocio». ¿Resultado? Mayor compromiso, motivación y compromiso en las actividades.
- Mayor productividad: los profesionales comprometidos y que trabajan en equipo con objetivos compartidos bien definidos solo pueden dar como resultado una mayor productividad y crecimiento de la empresa.
3. La gestión de KPIs
Los llamados KPIs (Key Performance Indicators), o indicadores clave de rendimiento, ayudan a una de las técnicas de gestión empresarial más conocidas y ampliamente utilizadas.
Al trabajar con la gestión de KPIs, deberá elegir métricas que supervisan y representan el nivel de rendimiento de su negocio.
Será a través de los KPIs que evaluará cuáles son los resultados de la empresa.
Al observar si estos (KPIs) están de acuerdo con las metas establecidas, se debe evaluar la necesidad de tomar medidas correctivas.
¿Qué es un buen KPI?
Antes de establecer qué métricas utilizar para medir el rendimiento de su negocio, debe tener en cuenta que un buen indicador debe:
- Reflejar los objetivos de la empresa
- Ser utilizado por los gerentes como fuente para ayudar en la toma de decisiones y la administración de negocios
- Basarse en datos medibles y confiables
- Ser fácil de calcular y comprender
- Ser definido por reglas muy claras
A partir de esto, puede elegir una gama muy amplia de KPIs.
Algunos de los indicadores comerciales más comunes son:
- productividad (por ejemplo, productividad por hora / empleado);
- Calidad (por ejemplo, cantidad de defectos)
- Capacidad (por ejemplo, la cantidad que una máquina empaca productos por día);
- Estratégico (Ej., cómo es la empresa en relación con sus objetivos)
¿Cómo aplicar?
Para poner en práctica la gestión de KPIs, debe seguir estos pasos:
- Planificación estratégica: los KPIs deben estar alineados con su planificación estratégica
- Objetivos: definir qué objetivos se establecerán. Pregúntese: ¿qué queremos lograr?
- Establecer indicadores: solo después de evaluar los ítems anteriores, establecer qué indicadores serán considerados
- Seguimiento: Es esencial monitorear constantemente estos KPIs y monitorear si los resultados obtenidos son los esperados
- Cambios necesarios: de acuerdo con los datos obtenidos por el monitoreo, será posible establecer si será necesario corregir las desviaciones
- Siempre es posible mejorar: ¿son buenos los resultados? Genial, pero es digno de mención que, incluso si los indicadores apuntan a datos positivos, siempre es posible mejorar los procesos. Por lo tanto, atención constante en la gestión de KPIs buscando oportunidades de mejora.
Es de destacar que la idea de que «cuanto más, mejor» no cabe aquí.
Al designar los KPIs a los que se les realizará seguimiento en su empresa, limítese a una cantidad no demasiado grande.
Los expertos señalan un máximo de 5 KPIs por proceso.
4- Gestión del rendimiento corporativo (CPM)
Como su nombre lo indica, la gestión del rendimiento corporativo ayudará en una actividad fundamental para cualquier empresa: monitorear y comparar los resultados del proceso.
Pero la definición de CPM tiene una propuesta que va más allá de esto:
es un conjunto de herramientas, metodologías y prácticas que permiten gestionar el rendimiento de su negocio de una manera más integrada y sistémica.
¿Cuales son las ventajas?
- Datos profundos: al proporcionar datos más profundos, la compañía tendrá una perspectiva más realista sobre el progreso de sus procesos. El gerente puede transmitir a los empleados todas las pautas más apropiadas.
- Mayor eficiencia: con pautas bien definidas que son consistentes con la estrategia de la compañía, los empleados se vuelven más conscientes de sus responsabilidades y más eficientes.
- Planificación del presupuesto: al recopilar información importante sobre los factores financieros de la compañía, el CPM ayuda con la planificación del presupuesto, facilitando la reducción de costos y de riesgos.
- Evaluación de desempeño: al señalar los datos de desempeño organizacional, es posible identificar problemas y la necesidad de acciones correctivas, buscando una mejora continua.
Más allá de esto, al integrar el software CPM con otras herramientas de administración, como ERP, por ejemplo, puede obtener aún más información sobre su rendimiento e integrar e informar mejor a su equipo.
Busque softwares de gestión empresarial
Estas 4 técnicas de dirección empresarial son importantes para empresas de todos los tamaños e industrias.
Y todos ellos deben tener un software que automatice sus procesos respectivos, brindando mejores resultados y productividad.
Siteware ha desarrollado STRATWs ONE, un software que puede ayudar en la implementación de las técnicas de gestión empresarial mencionadas anteriormente.